martes, 17 de enero de 2012

1º de Bachillerato: Domental e información sobre Eugenio Trías


“En filosofía es muy importante la impronta de creación personal que uno puede imprimir a lo que quiere significar y decir”. Quien así habla es el catedrático de filosofía Eugenio Trías (Barcelona, 1942), protagonista del programa “Pienso, Luego Existo”, emitido por la 2 de TVE:
Trías, que acumula varios Doctorados Honoris Causa por varias Universidades, es una de las figuras más importantes de la filosofía actual, y en el programa, además de repasar su trayectoria personal, se profundiza en algunas de las esencias de su obra, como el concepto de límite, central en su corpus teórico.
 
EL SER COMO LÍMITE

De hecho, en el programa el editor Arash Arjomandi, nos ayuda a desentrañar ese concepto primordial de la obra filosófica de Trías: “Toda la historia de la filosofía occidental se puede resumir en la pregunta: ¿qué es el ser? Pues bien, Eugenio Trías dice ‘ese ser que siempre se ha buscado es en realidad una franja, un límite’”, para resaltar, finalmente, que “el ser, el ser mismo, el hecho de ser, es un límite que une y separa lo conocido y lo desconocido”.
Durante el programa, Trías explica que la motivación que le llevó a este concepto fue el diálogo con la ciencia y, en concreto, con la teoría de la relatividad de Einstein. Pero no solo desentraña su concepto de límite: también explica por qué cree necesario volver a pensar “como necesidad” el ámbito de relación con lo sagrado, algo que, reconoce, ha dado un giro importante a su obra.
Todo ello lleva a que su amigo el también filósofo Rafael Argullol lo defina como un hombre “muy estimulante intelectualmente”, al tiempo que “muy divertido”. Y apunta como hecho a destacar que es el único filósofo español que en la mitad del siglo XX ha querido realizar “una arquitectura personal”.

AMOR POR LA MÚSICA

El director de orquesta Xavier Güell, amigo del filósofo, también interviene en el programa para explicar la importancia de los dos últimos publicados por el pensador, el díptico formado por “El canto de las sirenas” y “La imaginación sonora”, un amplio y profundo estudio en clave filosófica de la obra de los grandes compositores de la música clásica y contemporánea. Una amistad que nació, precisamente, por el “amor compartido y absolutamente verdad y bestial con la música”.
A él le gustaría escribir, según confiesa en el programa, un libro sobre cine, analizando los creadores con los que se encuentra más en sintonía: Fritz Lang, Hitchcock, Kubrick, Mankiewicz, Orson Welles, Coppola, David Lynch, … etcétera.
Trías subraya también que mantiene la línea de la Ilustración de tener sentido crítico, y regala al espectador algunas sentencias como que “las contradicciones o nos matan o son el signo máximo de la vitalidad” o que “la muerte es un enigma; sin solución además, no hay solución posible”.
Y, desde luego, nos deja su concepto de filosofía, un concepto que pasa por dar un sentido a aquellos enigmas de la vida que más nos aturden, o nos llenan de asombro y de consternación, que hace interrogar algo que no es ajeno. Y es que, para el filósofo catalán, “nada inhumano nos es ajeno, nos es cercano, nos es próximo, y está en las mismas raíces de corazón y cerebro de las que todos participamos. Con lo cual no quiere decir que tenga uno que aceptar de manera resignado aquello que justamente debe producirle indignación”.
Para ampliar información, puede consultarse el sitio Web sobre Eugenio Trías: http://eugeniotrias.com/, y sobre la relación entre los simbolos y la muerte en el pensamiento de Trías: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014934/014934_03.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario